AUTOESTIMA

Físicamente soy:
Intelectualmente soy:
Emocionalmente soy:
Mi carácter es:
Lo que más me gusta hacer es:
Tengo miedo de:
Sueño con Lograr
Me siento feliz Cuando
Me gustaría ser:
Reflexiona ¿Te conoces bien?
¿Cómo has ido construyendo la imagen que tienes de ti mismo'
¿Te valoras como persona?
¿Cómo esta tu autoestima?
 Si tuvieras que calificarla con una nota de 0 a 20 ¿ Cuánto te pondrías ? ¿Por qué?

Mejoro mi comunicación con los otros

1. ¿Qué entendemos por comunicación?
La comunicación es el acto por el que un individuo establece contacto con otros, lo cual le permite transmitir una serie de mensajes. El ser humano, en si mismo, es comunicación. Esta no es una simple acción de la persona, sino una dimensión de la misma. El ser humano es causa y resultado de la comunicación. No solo la palabra y la imagen, sino toda la conducta humana se convierte en signo de comunicación y tiene valor de mensaje: la actividad y la inactividad, las palabras , los gestos y el mismo silencio. Por tanto, es comunicación el modo de vestir, de comer, de sentarse, de hablar, el modo de estructurar una reunión, un saludo o una despedida.
Sin embargo, hoy, más que nunca, la gente siente que  estamos viviendo una progresiva incomunicación. En una sociedad en la que abundan los medios de comunicación, lo que se ha ganado en cantidad y rapidez, parece que se pierde en calidad y profundidad.
La calidad y profundidad de la comunicación no consiste en la abundancia de palabras, sino en la capacidad de escuchar y de expresar. El saber comunicar es un arte que se aprende. Pero eso requiere atención, esfuerzo, constancia.
2. FORMAS DE COMUNICACIÓN
Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz). Por otro lado, la comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales. Entre los más importantes tenemos: el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.
Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80% del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales.
En la comunicación es muy importante cuidar la comunicación no verbal, para ello, debemos tener en cuenta lo siguiente:
* La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir "ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.
* Contacto visual. El porcentaje de tiempo que se debe estar mirando a los ojos de la otra persona debe ser frecuente, pero no exagerado pues esto puede incomodar a la otra persona.
* El tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz ( ni muy alto ni muy bajo) deben ser adecuados a la situación en la que se está interactuando.
3. Técnicas de comunicación eficaz.
la comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor. la cantidad y profundidad de la comunicación no consiste en la abundancia de palabras, sino en la capacidad de escuchar y de expresarse. El saber comunicar es un arte que se aprende. pero eso requiere atención, esfuerzo y constancia.
Algunas de las estrategias que podemos utilizar para lograr una comunicación eficaz son:
3.1. Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. la falta de comunicación que se sufre hay día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se esta más tiempo pendiente de lo que uno quiere expresar, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, compartir un mensaje con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar.Pero , ¿Qué es realmente la escucha activa?
Muchas veces vemos como sinónimos el oír y el escuchar, sin embargo no tienen el mismo sentido. El oír es una acto pasivo mientras que escuchar es un acto consciente e intencionado de atención al otro, al interlocutor. la escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. la escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no solo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos , ideas o pensamientos que se encuentran en la base e lo que se está diciendo. para llegar a entender a alguien se necesita además cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.
3.1.1. Fases en todo proceso de escucha.
a) Acogida: En esta primera etapa se trata de hacer sentir el toro que estamos dispuestos a escuchar lo que nos dice o dirá. Implica crear un clima agradable, tener condiciones físicas adecuadas (lugar sin mucho ruido y sin distracciones), orientar el cuerpo hacia el otro, utilizar fórmulas para comenzar ( me decías...,ajá...,y tu que opinas...,) presentación mutua  ( me llamo...,mi nombre es..., ¿Y el tuyo?) , etc
b) Atención: En la fase de escucha en si donde hacemos ver a nuestro interlocutor que lo escuchamos, que nos interesamos por lo que nos está diciendo. Requiere una apertura voluntaria hacia el otro, decodificando su mensaje (logrando comprenderlo), interpretando el sentido de las palabras, sin juzgar ni valorar anticipadamente.
c) Respuesta: En esta etapa final es donde le mostramos a nuestro interlocutor lo que ha producido en nosotros el mensaje. las respuestas pueden ser verbales( ¡Que bueno!, ¡no lo sabía!¡que interesante, cuéntame mas¡) o no verbales (asentar con la cabeza, acércate más a la otra persona, etc.) Al responder debemos evitar hacer juicios de valor, enfatizando los puntos fuertes del mensaje que nos ha transmitido el otro, haciendo que salga de él la solución antes de dar ideas: Siendo más "apoya soluciones" que "busca problemas".
3.1.2. Elementos que facilitan la escucha activa.
Existen algunos elementos que al ponerlos en práctica pueden llevarnos a realizar una escucha activa y de esa forma lograr una comunicación eficaz.algunos de estos elementos son:
a) Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. observar al otro: identificar el contenido de lo que se dice, los objetivos y los sentimientos.
b) Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal ( ya veo, uhmm, uh, etc. y no verbal ( contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo,etc)
3.1.3. Elementos que se deben evitar para lograr una escucha activa.
Asi como existen algunos elementos que facilitan la escucha activa, también podemos encontrar algunas actitudes y conductas que debemos evitar si deseamos comunicarnos eficazmente. Entre ellas tenemos:
a) Evitar distraernos mientras el otro habla.
b) No interrumpir al que habla.. Esperar a que el otro termine de hablar antes de dar tu opinión.
d) No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. Escucha toda la historia antes de intervenir, así tu consejo será más certero.
e) No rechazar lo que el otro esté sintiendo. Evita decir expresiones tales como : "no te preocupes, eso no es nada".
f) No contar "tu historia" cuando el otro desea hablarte. Sé empático y trata de escuchar al otro, tal vez él te necesita.
g) Evitar el "síndrome del experto" , el que ya tiene las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que haya contado la mitad. Tal vez él (ella) solo necesita que lo (a) escuches y no un consejo o respuesta.
3.1.4. Habilidades para la escucha activa
La escucha activa no es una conducta espontanea, sino una actividad consciente que requiere el desarrollo de una serie de habilidades , que pueden ser aprendidas. Estas habilidades son las siguientes:
* Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. Nos e trata de mostrar alegría, ni siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. para demostrar esa actitud, usaremos frases como: "entiendo lo que sientes", "noto que...".
Parafrasear. Implica verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha, ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se esta entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. por ejemplo, puedes utilizar frases como: "Entonces, según veo, lo que pasaba era que...","¿quieres decir que te sentiste....?".
* Emitir palabras de halago o cumplidos. Supone un halago para la otra persona que fortalece el discurso del que habla al transmitirle que uno lo aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: " Esto es muy divertido", " Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al fútbol". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "uhmm" o "¡Fantástico!"
3.2. Algunas recomendaciones para mejorar la comunicación
Si deseas comunicarte eficazmente, además de realizar una escucha activa, aquí te presentamos algunas recomendaciones que puedas tomar en cuenta:
1. Si vas a criticar a otra persona , habla de lo que hace , no de lo que es.
Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: " Te has vuelto a olvidar tu cuaderno. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "Te has vuelto a olvidar tu cuaderno. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".
2. Discute los temas uno por uno
No aproveches" que estas discutiendo, por ejemplo, sobre la impuntualidad de tu compañero para reprocharle, de paso, que es un despistado, un olvidadizo y un desordenado.
3. No acumules emociones negativas sin comunicarlas.
El hacer esto puede producir que "estalles" en cualquier momento y tal vez le digas a la otra persona algo de lo que luego te puedes arrepentir.
4. No hales del pasado
Sacar al aire los "trapos sucios" del pasado, no solo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado solo debe utilizarse de manera constructiva, para tomarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas.
5. Sé especifico
Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. El "dar vueltas" a lo que queremos decir puede crear malas interpretaciones.
6. Evita generalizaciones.
Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir. "Últimamente te veo algo ausente" que " siempre estás en la nubes". para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: " La mayoría de veces", "En ocasiones", " algunas veces", 2 Frecuentemente". Son Formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado.
7. Elije el lugar y el momento adecuados
En ocasiones , un buen estilo comunicativo a un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos, Si vamos a criticar o pedir explicaciones, debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor. Si, en cambio, vamos a elogiar a alguien, sería bueno que esté con su grupo u otras personas significativas. Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado es mejor utilizar frases como : "si no te importa, podemos seguir discutiendo esto más tarde"

MIS ASPIRACIONES Y PROYECTO DE VIDA

Para empezar:
Lee las siguientes frases:
1. "Quisiera tener mucho más tiempo para poder aprender a tocar guitarra."
2. "Saliendo del colegio, voy a trabajar para poder inscribirme en la academia."
3. "En mi casa me tienen cansado preguntándome qué voy a hacer en el futuro."
4,"¡Uy! Mañana tengo examen y hoy es el partido de fútbol. ¿Qué hago?
5. " Los sábados voy al centro de salud para ayudar a atender a los niños."

¿Qué sabemos del tema?
1. ¿Qué intereses, metas o sueños puedes identificar en estas frases?
2. ¿Alguna de esas personas muestra desinterés por lo que hace?
3. ¿Qué relación encuentras entre los intereses de una persona, las actividades que realiza y su proyecto de vida futura?
4. Y tu, ¿Qué sueños o metas tienes? ¿Cómo crees que podrás lograrlos?

Aprendamos algo nuevo
1. PENSAR EN MI FUTURO
Todas las personas tienen sueños y metas que desean alcanzar, no importa la edad o momento en que se encuentren. Cada actividad que realizan o lugar a donde van tiene un propósito en sí mismo: se busca conseguir algo, ya sea material, emocional , intelectual o espiritual para uno mismo y/o para otros. Eso que se desea conseguir guía nuestras acciones, nuestros esfuerzos, orienta nuestras decisiones , nos satisface y nos da fuerzas que nos protegen, en momentos difíciles. Así mismo, se convierte en criterios con los que las personas establecen sus vínculos sociales, pues, como se ha visto anteriormente, uno con los que las personas establecen sus vínculos sociales, pues, como se ha visto anteriormente, uno tiende a pertenecer a algún grupo en función de sus intereses y proyectos.
Pensar en nuestro futuro es algo que todos hacemos. Durante la niñez, solemos fantasear con realizar actividades semejantes a las que realizan las personas que consideramos importantes: "cuando sea grande quiero ser...". conforme crecemos, nos imaginamos el futuro con menos fantasías, nuestras metas y sueños van tomando forma, pues nos conocemos más, tenemos mayor capacidad para capacidad para decidir y reconocemos con mayor facilidad nuestros intereses y posibilidades.
Estos intereses no solo se refieren a un futuro lejano, sino que te dan información sobre lo que te gusta o no, así como sobre tus preferencias. Además, influirán en las intenciones y metas actuales y futuras que te plantees, determinando, a la vez, la elección de actividades que se orienten al logro de tus metas.

2. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?
Es un plan más o menos estructurado pero abierto a modificaciones, que cada persona hace para enfrentar el presente y plantearse un camino al futuro.
Este proyecto organiza tu vida, con el propósito de que tus actividades y el uso de tu tiempo estén orientados hacia el logro de tus metas. Así, quienes tienen un proyecto de vida no están esperando lo que se llega, sino que lo buscan activamente y ponen esfuerzo y además, empeño para lograr lo que se propinen. Para ello, es necesario priorizar intereses, combinar descanso, distracción y responsabilidades y tomar las decisiones necesarias que te acerquen a tus metas. Depende de ti mismo ponerte en acción.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE TU PROYECTO DE VIDA
La formulación de un proyecto de vida está influenciada por diversos factores, personales o de contexto, que van modelando y mostrando, poco a poco, las posibilidades y opciones entre las que podrás elegir. Estos factores son:
AUTOESTIMA POSITIVA
Que te permitirá plantearte metas realistas, te dará confianza para lograrlas, te hará, te ayudará a persistir, a reconocer tus capacidades y potencialidades, etc.
ASERTIVIDAD
Para hacer frente a las presiones, no dejarse intimidar, defender ideas sin agredir o pasar sobre los demás, captar errores y corregirlos.
CAPACIDAD PARA TOMAR DECISONES
Repensando lo que desees lograr y los medios para hacerlo, pero sin perder de vista las metas mayores.
UN CONTEXTO DE ASPIRACIONES
Que se refleja en el interés que muestra tu familia, amigos o barrio por salir adelante, vencer las dificultades, superarse y tener mejores condiciones de vida.
CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA
Que puede influir en la elección de tus metas.
CONTEXTO CULTURAL
Si los padres desean que sus hijos se desarrollen, esto no significa lo mismo para todos. Para algunos puede consistir en el logro de una profesión, para otros es la obtención de un trabajo, entre otras posibilidades. las expectativas culturales se trasmiten y pueden influir en las decisiones.
CONTEXTO SOLIDARIO
Familias y amigos que se apoyan, buscan el bien común, se respetan procuran que todos se desarrollen. Este contexto va a promover determinados valores en sus miembros y era el marco desde donde escogerás tus intereses y construirás tu proyecto personal.
El que optes por algo significa que sea definitivo, ya que nunca es tarde para cambiar de dirección, siempre y cuando estas y decisiones sean producto de una reflexión y análisis responsable.
TRABAJO INDIVIDUAL
1. ¿Tienes algunas metas para el futuro? ¿Cuáles?
2. ¿De qué manera decidirte esas metas?
3. ¿Qué actividades realizas, actualmente, que te acercan o alejan de tus metas?
4. Imagina que han pasado diez años. ¿Cómo te ves?. ¿en qué trabajas?¿cómo lo lograste?
5. Actualmente, ¿en qué usas tu tiempo libre? ¿Cómo se orientan esas actividades al logro de tus sueños?

LA ÉTICA

Cuestionario
1. ¿De qué tema se encarga la ética?
De las preguntas que hacemos los seres humanos es básico saber que cosas estan bien y que cosas no . Cuando se plantea ambiguedades o dudas, esta en juego el uso de nuestra libertad.
2. ¿Qué es la Ética?
Es la disciplina que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto. Se basa en valores universales permite establecer la diferencia entre el bien y el mal de la conducta humana.
3. ¿Cuáles son los motivos que hacemos para hacer las cosas que hacemos ?
- Las órdenes sacan las fuerzas del miedo
- Las costumbres nos llevan a conseguir lo establecido.
- Los caprichos porque queremos.
4. ¿Que es necesario saber para ejercer la autoridad con autonomía?
Tenemos las capacidad de decidir sobre nuestras acciones y ser conscientes de sus consecuencias.
-Es necesario saber que es lo que esta bien o mal, que es lo justo o injusto ya que solo asi podemos tomar decisiones correctas.
5. ¿Qué situaciones son fáciles de decidir?
Son fáciles de decidir si robar o no robar, asistir o faltarse.
6. Escriba una situación dificil de decidir
Un juez que debe decidir si permite o no desconectar las maquinas por lo que sigue viviendo un paciente de muerte cerebral o en estado vegetativo.
-Punto vista a favor
Es inhumano manetenr vivir de modo artificial a una persona que ha perdido todas sus facultades , incluso la de vivir por si misma.
Punto de vista en contra
La vida es un derecho de todos y nadie puede quitarsela
-¿Cuáles son las preguntas para analizar dicha situación?
¿Que entiende cada uno por respetar cada persona
¿Qué pensaran los que estan a favor de desconectar las máquinas
¿Qué pensarán los que estan en contra?
¿Si el Juez permite este procedimiento para una persona debe permitirlo para todos los casos?
7. ¿Cuáles son los factores que influyen en las personas al momento de tomar decisiones?
-Valores individuales de cada persona
-Las influencias de las personas.
- El código moral de la sociedad
8. ¿En que principios estan demarcadas las decisiones éticas?
En la justicia, honestidad, integridad, compromiso, lealtad, respeto, responsabilidad ciudadana, solidaridad.
9. ¿Para que es necesaria la conducta ética de las personas?
Es necesario para una convivencia armónica en la sociedad y para un funcionamento social ordenado.
10 Que es la corrupción?
Es una acción que altera en forma negativa el estado normal de las cosas que rompe un sistema social y las reglas establecidas
11. ¿Cuales son las consecuencias de la corrupción?
-Graves consecuencias para el desarrollo
- Atenta contra la orden moral
- Afecta el nivel ético
12. ¿Cuáles son los actos de corrupción más tolerados?
- Evitar pagar el pasaje si se puede
- Pagar coimas para evitar pagar multas
- Quedarse con el vuelto cuando le dan más
- Comprar productos piratas.
13 ¿Cuál es nuestro compromiso para derrotar a la corrupción?
Identificar y rechazar la corrupción
Nuestro compromiso es derrotar la corrupción y recuperar el órden ético y moral.

En Familia nos educamos

1. LA FAMILIA LA PRIMERA EDUCADORA
Los padres de Familia tienen el deber y el derecho irrenunciable de educar y formar a los hijos.
La familia es el lugar en donde los hijos niños, adolescentes y jóvenes reciben pautas de conducta que les ayudan, paso a paso, a configurar su personalidad. Si bien cada familia tiene sus características propias, todas tienen la función prioritaria de formar y educar a sus miembros, para que cuenten con sus recursos personales que les permitan convivir de manera saludable : a nivel mental ( por ejemplo, tolerancia y asertividad en situaciones tensas), físico ( como la resistencia en las actividades deportivas) y social ( entre otros, afrontar y responder a situaciones de presión de la familia o delos amigos).
Tu como adolescente, te das cuenta de que muchas cosas que aprendes en casa , con o sin exigencia de tus padres, te servirán para tu vida futura. Y este aprendizaje se complementa con lo que nos brinda el contexto educativo, social y cultural.
participar de una familia implica que tú también desempeñes un rol muy importante en ella , sobre todo, cuando tienes hermanos o parientes cercanos. Porque, con tu manera de ser y tus actitudes, influyes en los aprendizajes de ellos. Claro está , que la responsabilidad mayor de educar en el hogar es de los padres; pero . al formar todos una familia , cada uno de los miembros, sea el rol que desempeñemos, de alguna manera nos convertimos en modelos para otros.
2. Si bien existen diversas razones válidas parea explicar la necesidad de la educación en familia , vamos a reunirlas en tres elementos básicos que te lleven a reflexionar sobre su importancia y a tenerla en cuenta en tu proyecto de vida familiar.
* Biológicamente: Cuando uno nace , es una criatura , indefensa, frágil y necesita de un adulto para sobrevivir. Por ejemplo, el ser humano requiere de 11 a 12 meses de edad para caminar, y aprender a correr le demanda más tiempo. Lo contrario sucede con los animales en cuyo caso el perro, por ejemplo, al nacer, se pone de pie inmediatamente y hace el esfuerzo para dar los primeros pasos, en la búsqueda constante de su sobrevivencia.
* Psicológicamnete: Sabemos que no es suficiente el desarrollo biológico y que es necesario potenciar y desarrollar, además, la inteligencia, la voluntad, la autonomía, la seguridad, etc. en un clima familiar de afecto, aunque físicamente estén bien desarrollados, sus recursos personales (psicológicos, emocionales e intelectuales, se verán afectados)
* Socialmente: Toda persona, a partir de sus primeras relaciones con sus padres y demás miembros de su familia, va aprendiendo a interrelacionarse, afrontar situaciones de conflicto, adquirir seguridad en el contexto social, poner en práctica los valores, tomar decisiones, etc. todo lo cual constituye un valioso aporte para la construcción de su personalidad.
3. ALGUNAS PAUTAS PARA EDUCARSE EN FAMILIA
* Tener un proyecto familiar y que todos los miembros de la familia lo conozcan.
* Que la organización y los roles asignados a los miembros de la familia estén claros , al igual que los límites de interrelación.
* Tener presente que la familia está en constante actividad en cada etapa del ciclo vital familiar.
* Mantener un clima familiar de amabilidad y de comunicación abierta.
* Reconocer que los padres son modelos de comportamiento, que deben facilitar a los hijos la interiorización de los valores, normas , costumbres, etc, que orienten hacia lo positivo. De esta manera, tu, como adolescente, vas aprendiendo a asumir las responsabilidades que te demandará la vida cuando asumas ese rol.
* Vivenciar el afecto de los padres y hermanos es el lazo invisible que une a las personas y el motor que impulsa a la familia a crecer entre sus miembros. El afecto no significa que, porque te quieren, van a permitirte hacer lo que desees. al contrario, ellos te ayudarán a ver con claridad y distinguir lo que es una oportunidad, un riesgo o un peligro para tu vida.
* Ser autoridad debe ganarse y no imponerse en la familia. Se gana cuando está basada en el respeto mutuo y en el modo de comportarse correctamente.
Es importante que tu , como adolescente, tengas claro que la finalidad de cualquier familia es que los hijos sean capaces de ser autónomos, tomar decisiones asertivas y construir su proyecto de vida.
4. ESTILOS DE CRIANZA
Así como existen diferentes tipos de familia, también se dan diferentes estilos de crianza en los hijos.
 Conocerlos te permitirán, a futuro tomar decisiones sobre cuál estilo sería el más conveniente para cuando tu formes una familia. Ten en cuenta que algunos padres adoptan un estilo basado en lo vivido con su propios padres, otros tratan de seguir las orientaciones de los amigos (as) o profesionales, como también algunos leen libros o revistas. pareciera que nadie tiene una respuesta única.
 A continuación , te presentamos cuatro estilos de crianza, siguiendo las recomendaciones de algunos investigadores:
ESTILOS DE CRIANZA
ESTILO AUTORITARIO
Los padres establecen reglas rígidas para mantener el orden en la familia, además ejercen control y presión sobre sus miembros. No permiten la negociación o diálogo, demuestran poco afecto y no explican el porqué de sus  exigencias. los padres con este estilo tienden a fijarse en lo negativo y así encuentran argumentos para recriminar y corregir.
CONSECUENCIAS
* Baja autoestima
*Aislamiento social
* Insatisfacción personal
* Sentimiento de infelicidad
* Inseguridad
ESTILO PERMISIVO
Los padres no han establecido con claridad las normas y reglas del hogar, por lo qeu tienen un control pobre sobre los hijos y tienden a ceder con facilidad a sus demandas. Son afectivos, son tener en cuenta la conducta de los hijos. No se dan cuenta del doble mensaje que les brindan, al no sancionar el incumplimiento de alguna regla, porque desean que sus hijos " se sientan bien" Así, los padres no les brindan la posibilidad de que los hijos discriminen entre una conducta adecuada o inadecuada.
CONSECUENCIAS
* Pobre control de impulsos.
* Agresión
* Inseguridad
* Dificultad en discriminar situaciones adecuadas e inadecuadas.
ESTILO INDIFERENTE O NEGLIGENTE
Generalmente, los padres no se involucran en las actividades familiares y no muestran interés por conocer los logros de los hijos . No quieren problemas y son indiferentes. la interacción entre los miembros de la familia es de poca cercanía y afectividad. Transmiten una sensación de que están y no están
CONSECUENCIAS
* Baja autoestima
* Agresividad
*Impulsividad
* Relaciones entre los miembros de la familia son pobres y distantes.
ESTILO RECIPROCO Y DEMOCRÁTICO
Los padres establecen reglas claras y consistentes, brindan y manifiestan los afectos en los momentos adecuados, lo que favorece en diálogo ante cualquier situación de pedido o si, fomentan la posibilidad de que los miembros de la familia puedan valerse por si mismos, pensar en las consecuencias de sus conductas y asumirlas. Además, tienen un proyecto familiar claro, conocido y compartido por cada familia.
CONSECUENCIAS.
* Seguridad.
* Estabilidad
* Mejor autoestima
* Control de emociones e impulsos.
* Relaciones interpersonales afables y consecuentes con la situación
* Responsabilidad social
* Mayor autonomía
Es importante aclarar que los estilos de crianza se pueden presentar de manera combinada, es decir, en algunos aspectos pude ser autoritario y en otros , democrático ; sin embargo, es necesario que prevalezca aquel estilo que favorece el desarrollo de los recursos personales ( por ejemplo, autoestima, independencia, control emocional, etc) para interactuar en el medio social.
La Educación en familia es , pues, un proceso complejo, en razón a que los factores que intervienen en ella abarcan amplios aspectos del desarrollo de nuestra personalidad, tales como nuestra historia personal familiar, las características personales del hijo(a) los momentos de desequilibrio cuando se pasa una etapa a otra en el ciclo familiar, los sucesos inesperados, el tipo de familia, etc. Por lo tanto, educar en familia no es simplemente imponer reglas, sino formar a la persona de manera integral.

LIDERAZGO

LIDERAZGO
El líder es la persona que dirige, orienta o conduce a un conjunto de personas hacia un determinado resultado. Si bien cada persona es respondable de sus acciones , así como de sus logros y fracasos, la iniciativa y la capacidad de influir de un líder pueden hacer que los resultados sean positivos o no para los miembros de un grupo. La capacidad de liderazgo va surgiendo paulatinamente en la relación entre una persona del grupo y los demás va dando ideas y el grupo las tomna porque decide hacerlo. luego, ante alguna actividad, asume un papel más activo, apoya la organización y se preocupa porque todos se sientan bien; y casi sin que se den cuenta, los demás le delegan la conducción, escuchan lo que propone y confían en él. La función del líder consiste en hacer que el grupo se plantee metas y tenga estrategias para lograrlas, en procura del desarrollo del grupo, así como de cada uno de sus miembros. Además, ayuda, a que el grupo afronte y supere sus problemas, conflictos y retos.
2. CARACTERISTICAS DE UN LIDER
El liderazgo es una capacidad que puede ser desarrollada por cualquier persona. Sin embargo , para que alguien sea un buen lider, es necesario que tenga algunas habilidades o cualidades como: * Saber comunicarse con el grupo: en relacion a los intereses, necesidades y temores del grupo, asi como en la comunicacion de sus propios sentimientos. Además interesarse por recoger ideas y opiciones sobre su labor y sobre la orientación que el grupo quiere asumir. * Tomar decisiones asegurandose de tener la informacion necesaria: plantearse varias alternativas, analizar las posibles consecuencias y revisar los valores y emociones que pueden influir en la decisión. Además asumir la responsabilidad de sus decisines. * Trabajar en equipo: a partir de considerar que así se enriquecen todos los miembros compromisos y todos aprenden de todos. * Tener metas claras y orientar las acciones del grupo hacia ellas. 2.1. Como desarrollar la capacidad de liderazgo. Si deseas desarrollar tu capacidad de liderazgo, es necesario que desarrolles algunos aspectos en ti: *Una buena autoestima. Valórate sin exageraciones, para que puedas sentir que eres capaz de enfrentar los deafíos que se te presentan con realismo y sin poner en riesgo a nadie. *Reflexión permanente sobre lo que haces y como lo haces. No puedes dirigir a un grupo y pedirle algo que tú mismo no eres capaz de hacer. Primero debes dirigir tu propia vida antes de dirigir al grupo. * Responsabilidad por tus propios actos y palabras. Esto influirá en lo que piense y haga el grupo.
3. PROMOCÓN DE LA PARTICIPACIÓN
Si bien muchos grupos comparten vivencias e intereses sin contar con un proyecto, solo por estar juntos, existen muchos otros que tienen una organización y una meta a seguir, que por lo general involucra la mejora de algún aspecto de la localidad, promoviendo el compromiso y la participación de sus miembros en el desarrollo de su comunidad. En esta tarea , el líder debe rescatar lo positivo de todos los miembros y animar a que todos opinen, participen, se sientan escuchados ya que todos den ideas interesantes y divertidas, cuidando de no dejar de lado a los más callados y a quienes participan poco. Asimismo, generar confianza, para lo cual ser coherente entre lo que dice y hace y no puede juzgar a las personas, no contar a otros lo que le hayan confiado. Dado que el lider puede no resultar cómodo para algunas personas porque va a movilizar intereses y acciones hacia un determinado resultado. En algunos casos, pude generar resistencias , ya que , con su actitud y decisiones , esta persona propueve cambios. Si se asume liderazgo en un grupo, se debe estar abierto a recibir aportes, ideas, reclamos y ayuda de los demás miembros. Ser lider no es actuar de manera protagónica ni buscar el beneficio personal sino el grupal, cuidando no afectar negativamente a otros.

Entre todos salimos adelante

1. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS ADOLESCENTES.
Vivimos, estudiamos y nos relacionamos con otras personas. Esta interacción nos permite aprender, ayudarnos y conseguir, de una manera más sencilla, lo que nos proponemos.
Durante la adolescencia, hay mayor disposición a interactuar con otros , sobre todo, con los de la misma edad. Se tiene mucha energía, deseos de ser escuchados y valorados, así como interés por tomar decisiones y por espacios personales. Cuando estas características e intereses no encuentran un espacio de realización positivo, existe el peligro de que puedan orientarse hacia grupos que  nos pongan en riesgo.
Algunos adolescentes no se animan a dar ideas o a llevar a cabo lo que les interesa porque creen que sus amigos o los adultos no los van a escuchar o se van a burlar; otros, porque no están dispuestos a asumir la responsabilidad que implica afrecerse o comprometerse para algo, y otros tantos no participan porque no conocen a través de qué medios hacerlo. Sin embargo, lo más común es que si participen.
Puedes participar opinando en tu salón, dando ideas de actividades para divertirte con tus amigos, organizando actividades para el beneficio de otros en tu barrio, etc.
Estas actividades pueden ser realizadas con organizaciones comunales, religiosas, deportivas o de otra ´´indole, que tengan cierta trayectoria y reconocimiento. Tambien, mediante grupos eventuales, formados especialmente para la actividad, aun cuando el participar en grupos de manera permanente, o buscar formar grupos que tengan continuidad, te puede dar mayores oportunidades de lograr lo que te propones, haciendo actividades variadas.
ALGUNAS DE LAS AREAS EN LAS CUALES PUEDES PARTICIPAR SON:
* Actividades y proyectos culturales, artísticos y/o religiosos.
* Actividades deportivas y de recreación.
* Programas de radio y comunicación.
* Proyectos solidarios.
* Socialización y eventos juveniles.
2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
A continucación  te mostramos algunas formas de organización y participación adolescente que se dan muchas localidades del país. Si bien estas demandan un poco más esfuerzo, el impacto que tienen es mayor.
2.1. Mesa de organización comunal:
Representantes de distintas organizaciones de la comunidad (entre Adultos y jóvenes) se reúnen periódicamente para recoger opiniones y propuestas, Se busca atender a las necesidades de toda la comunidad y elaborar el plan de desarrollo local.
2.2. Red de líderes adolescentes:
Se reunen los líderes par coordinar acciones que generen espacios para la participación adolescente en la reflexión de las necesidades y de los problemas que viven, la busqueda  colectiva de estrategias de prevención, promoción de estilo de vida saludable y promoción de las recreación. en estas redes , los adolescentes pueden encontrar actividades ingeresantesy variadas, asi como desarrollar habilidades.
2.3. Organización para el desarrollo de habilidades ocupacionales:
Organización de adolescentes para identificar necesidades locales y para la creación de oportunidades laborales, como formación de pequeñas empresas y capacitación.
2.4. Programas de prevención de conductas de riesgo y apoyo social:
Adolescentes que se organizan, programan y ejecutan proyectos para prevenir conductas de riesgo, como el consumo del alcohol y drogas, violencia juvenil, etc. Tambien para ayudar a poblaciones con necesidades, como niños abandonados, ancianos, discapacitados, etc. Estos programas se llevan a cabo por medio de actividades recreativas, culturales, deportivas y formativas.
3. ¿Cómo organizarse?
 La capacidad para organizarse es fundamental para obtener logros personales y grupales. para ello, es necesaria la cooperación, la unión, asi como el esfuerzo de varias personas. El que cada miembro de un grupo se preocupe por la meta colectiva ayuda a que su grupo crezca, pero, tambien, a que él o ella misma se desarrollo.
Un trabajo organizado, considerando los intereses y características personales, peremite que todos  asuman compromisos compartidos, que las tareas se distribuyan y que se logren las metas. para planificar, es importante tenr presente los objetivos y los hechos a realizar, pues, de esa manera, se puede tener en cuenta lo que se necesita y lo que se tiene y los esfuerzos son mejor dirigidos.
Para elaborar un plan de trabajo o de acción, se tienen que contestar algunas preguntas baásicas: ¿Qué se va a hacer? ¿Para que se va a hacer? ¿cómo? ¿quiénes lo van a hacer? ¿Qué se necesita para realizarlo? ¿Cuándo y donde)

TRABAJO GRUPAL
* Tomando en cuenta el ejemplo de organización denominado "Club de lectura",
en grupo identifique una meta a lograr, que atienda alguna necesidad de su intitución educativa.
* Sigan los pasos, organícense y ejecuten el plan
Ejemplo de organización para participar en comunidad.
"UN CLUB DE LECTURA
1. Primer momento
Como formar un club de lectura.
2. Segundo momento:
Definir algunos objetivos del club de lectura.
3. Tercer momento:
¿Qué se necesita para empezar y club de lectura?
4. Cuarto momento
¿Cómo organizarse?
5. Quinto momento
¿Cómo conseguir gente?